A estas alturas del mes de julio, ya debéis haber oído hablar del inminente eclipse lunar. Dicen que será el eclipse lunar más largo del siglo, a lo que se une otra rareza: coincide con una "Luna de Sangre". Y bien... ¿Qué significa todo esto?
Las lunas de sangre, las lunas azules y las superlunas, son un fenómeno meramente astronómico y visual. Tienen que ver con la posición lunar con respecto a la órbita terrestre, y en el caso de la luna de sangre, el satélite se tiñe de rojo porque atraviesa la parte de sombra terrestre, y en vez de reflejar la luz del sol con su característica tonalidad blanca o azulada brillante, su tonalidad es rojiza por el efecto de esta sombra. Si a esto le añadimos que coincide con un eclipse de luna que se alargará durante tres horas, y que la hora final del eclipse coincide con la tonalidad rojiza de la luna de sangre, tenemos un espectáculo visual incomparable. Un espectáculo que no se produce hace un siglo, es decir que los anteriores espectadores pertenecieron a la generación de nuestros bisabuelos.
Este eclipse de luna se produce este viernes 27 de julio, y será visible en gran parte del planeta: Europa, África, Australia, Nueva Zelanda y Asia. La Luna empezará a cubrirse a partir de las 20:25, siendo total una hora después. Poco después de la medianoche el eclipse habrá finalizado. En España se podrá contemplar desde las 21h en Barcelona, sobre las 21:30 en Madrid y a pocos minutos de las 22h en Galicia. Además, este eclipse coincide con la alineación de Marte en oposición al Sol, por lo que este planeta también resultará especialmente visible. El eclipse será retransmitido desde varios canales en directo, como en el canal sky-live.tv o las páginas de Facebook de Museos de Tenerife y el Planetario de Madrid.
Además del espectáculo visual, ¿es significativo este eclipse lunar, desde la astrología?
Desde el punto de vista astrológico, los eclipses -de luna y de sol- siempre no están diciendo algo. Un eclipse de luna se produce siempre coincidiendo con una luna llena, por lo que dependiendo de la estación del año y las constelaciones implicadas, tiene unas connotaciones u otras. Este plenilunio se produce a 4º 45´de Acuario, lo que de entrada está dando a este eclipse unas características acuarianas. Ya este año está siendo interesante a nivel de sucesos astrológicos, como la entrada de Urano en Tauro, y si a esto le sumamos la energía acuariana de esta luna llena -Acuario está regido por Urano- ya nos está dando pistas sobre la cualidad de estos eventos. Mucho se ha hablado sobre la Era de Acuario, pero más allá de esta cosa hippie y folklórica, esta luna, al igual que la entrada de Urano en Tauro, nos están poniendo de relieve la importancia de la sostenibilidad, la ecología, la solidaridad, la empatía con nuestro planeta y los seres que habitan en ella. También con la tecnología. Todos estos valores son los que resuenan con la constelación en la que se producirá la Luna Llena. Marte estará también a 4º de Acuario, en conjunción a esta luna de sangre y en oposición al Sol, lo que nos habla de una actuación enérgica, valiente. Nada de arrojar florecitas al mar esperando que nuestra buena voluntad y subir una foto a Instagram con nuestras manos en forma de corazón vaya a obrar el milagro de combatir la contaminación o escasez de recursos. Hace falta actuar. Hace falta activismo implicado para proteger los valores ecológicos y humanos.

Hemos tenido otras lunas de sangre con eclipse, y tardaremos medio año en ver un nuevo eclipse lunar. Pero no hace falta esperar demasiado al próximo eclipse: en agosto se producirá un eclipse de sol. Será un eclipse parcial, tal vez no tan espectacular a nivel astronómico, pero cargado de significado a nivel astrológico. De este eclipse hablaremos más adelante; mientras tanto, disfrutad de esta luna roja que se irá transformando a lo largo de tres horas.
Comentarios